Setiembre ha sido un mes más en un año bastante caluroso para la selva peruana. Desde el 15 de este mes, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) ha publicado tres avisos ‘naranja’ ante el incremento de las temperaturas diurnas. El último contempló ocho regiones, incluyendo zonas de ceja de selva de algunos departamentos de la sierra.
A lo largo de este año, el Senamhi ha publicado siete alertas sobre alza de temperaturas durante el día en la selva. Asimismo, ha informado sobre siete eventos de incremento de temperaturas -no solo diurnas- y cuatro más que también involucraron a las regiones andinas. En total, se trata de 18 avisos meteorológicos en este sentido, los cuales fueron acompañados de los anuncios institucionales de una ola de calor.
Clima sin tregua
El último anuncio por parte de la entidad meteorológica estuvo vigente entre el 26 y el 28 de setiembre, en donde se esperaron temperaturas cercanas a los 38 grados Celsius. Esto también significó un incremento en la radiación ultravioleta (UV) y la presencia de ráfagas de viento con velocidades cercanas a los 40 kilómetros por hora. La sensación térmica -indicó el Senamhi- llegó hasta los 44 °C.
En los distritos de Pilluana y Tingo de Ponaza, en la región San Martín, se registraron temperaturas que llegaron a los 40,2 °C. En el boletín semanal del Senamhi se dio a conocer que la estación Puerto Esperanza, en Ucayali, detectó temperaturas superiores a los 40 grados por tres días consecutivos, “marcando un nuevo récord anual de 40,6 grados”.
“En la selva sur y centro se espera un ligero descenso de la temperatura mínima asociada al décimo quinto friaje, además, en la selva norte se prevé que la temperatura mínima descienda con valores cercanos a los 22 °C hasta el 29 de setiembre (hoy) y posteriormente se espera la recuperación de las mismas condiciones normales”, destaca el documento del Senamhi.
Cabe recordar que el mes pasado, estas regiones vivieron situaciones similares. Por ejemplo, la estación meteorológica del distrito de Iñapari, provincia de Tahuamanu (Madre de Dios), registró 38,4 °C. Esto es cerca de cinco grados por encima de la normal climática de dicho lugar. De hecho, el Senamhi prevé un escenario con temperaturas máximas y mínimas por encima de lo normal hasta noviembre próximo.
De acuerdo con el informe ‘Perspectivas climáticas’ del Senamhi, las probabilidades de tener temperaturas superiores a la normal superan el 50%. En el caso de la selva norte alta es de 51%, selva norte baja es 56%, selva central es 58% y en la selva sur la posibilidad es del 50%. Marco Paredes Riveros, director regional del Senamhi-Loreto, exhortó a que nadie salga “a la calle si un mínimo de protección, como es usar vestimenta con mangas largas, sombrero y lentes de sol”.
Lluvias intensas
Así como la entidad nacional emitió un aviso por el incremento de temperaturas en esta semana, también se ha promulgado una alerta -vigente por 35 horas- entre este viernes 29 y sábado 30 por “lluvias de moderada a fuerte intensidad” en 10 regiones. “El viernes 29 de setiembre, se prevén acumulados de lluvia próximos a los 45 mm/día en la selva norte, cercanos a los 40 mm/día en la selva centro y valores alrededor de los 45 mm/día en la selva sur”, indica el documento.
Esto se da al mismo tiempo que la entidad adscrita al Ministerio del Ambiente ha advertido sobre el descenso en el nivel del río Amazonas. El pasado 11 de setiembre, la estación hidrológica Tamshiyacu registró un nivel de 109.38 metros sobre el nivel del mar (msnm). El jueves 21, la cota fue de 57,16 msnm, su nivel más bajo hasta el momento. Para superar el nivel amarillo -la alerta más leve- se deben superar los 111,68 msnm.